El pasado 29 de junio se llevó a cabo la segunda sesión del ciclo de Cafés Mimir Andino: «Comunicar la investigación: universidad y opinión pública» organizado por el Proyecto Mimir Andino (de Erasmus+, co-financiado por la Unión Europea y coordinado por la Asociación Colombiana de Universidades), OBREAL Global y la Fundación EU-LAC.
En el espacio participaron: Soledad Álvarez Velasco, Doctora en Geografía Humana e Investigadora en la Universidad de Huston; y Mario Martín Pecheny, Vicepresidente de Asuntos Científicos en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Alfonso Marzal, profesor titular del Departamento de Zoología en la Universidad Extremadura, fue el moderador.
El encuentro abrió con una conversación alrededor de la opinión publica y la investigación científica en la pandemia del Covid–19. La Dra. Álvarez habló de los niveles de confianza que la sociedad tiene en la ciencia y que América Latina tiene un alto nivel de desconfianza frente a la ciencia debido, entre otras razones, al rol de los medios de comunicación quienes no usa datos científicos al comunicar ciertos debates. El Dr. Pacheny mencionó que los científicos se han convertido en el blanco de ataque, ya que fueron la base para la toma de decisiones de aislamiento frente a la pandemia, por lo que se generaron varias controversias frente a las personas que hacen ciencia y los intereses políticos y/o económicos.
También se habló sobre el papel de las redes sociales frente a la pandemia y las estrategias de la comunicación y la opinión publica para contrarrestar las “fake news”. El Dr, Pacheny centró este problema en la sociedad, que va más allá del papel científico, generando “un desafío para propia supervivencia de nuestra sociedad democrática, de nuestro régimen, de nuestro estado de derecho, donde la ciencia y la tecnología y la universidad tienen algo que decir”. La Dra. Álvarez, planteó la idea de generar sinergias con múltiples instituciones para producir contranarrativas basadas en evidencias de investigación: “En el mundo digital no podemos dejar de tener estas sinergias, tanto con medios de comunicación tradicionales, como con medios independientes”, afirmó.
Finalmente, se abordó el tema de la comunicación de la investigación. El Dr. Pecheny resaltó que la evaluación, la vinculación tecnológica y la transferencia, son importantes para reconocer la investigación científica. Para complementar, la Dra. Álvarez se refirió a la importancia de la correcta implementación de los canales de comunicación en las universidades, entendiendo que estos pueden ser bastante excluyentes, ya que solo se centran en artículos científicos que no generan mayor alcance, proponiendo que se expandan para generar una comunicación pedagógica que trasciendan las fronteras académicas y que la sociedad comprenda los enormes desafíos que atraviesa el mundo.
Si desea conocer todos los detalles del encuentro, lo invitamos a consultar la grabación:
El próximo encuentro “Reconocimiento científico e incentivos para la carrera del investigador” , se realizará el próximo 13 de julio, a las 8:00 a.m. Los interesados en participar podrán inscribirse en http://bit.ly/CafésMimirAndino3
Recordemos que este ciclo de cafés busca generar ideas alrededor de la implementación del modelo de gestión de investigación e innovación, y promover debates internacionales. En cada encuentro, expertos especialistas de Europa y América Latina compartirán las reflexiones y prácticas.
Cabe resaltar, que este ciclo hace parte de los aportes de la Asociación Colombiana de Universidades al fomento de la asociatividad interinstitucional de la educación superior colombiana para enfrentar sus desafíos, de tal manera que fortalece la cooperación académica y científica internacional.