El 13 de julio se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo de Cafés Mimir Andino “Estrategias para promover la investigación y la innovación en las universidades”, organizado por el Proyecto Mimir Andino (de Erasmus+, co-financiado por la Unión Europea y coordinado por la Asociación Colombiana de Universidades), OBREAL Global y la Fundación EU-LAC. Este encuentro se desarrolló alrededor del tema «Reconocimiento científico e incentivos para la carrera del investigador», con la participación de los expertos Sarah de Rijcke, Profesora de Ciencia Tecnología e Innovación y Directora Científica del Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS) en la Universidad de Leiden – The Netherlans; y Adrián Bonilla, Director Ejecutivo de la Fundación EU- LAC.
Los expertos iniciaron dando su opinión sobre la carrera del profesor investigador, haciendo referencia a cómo deberían ser las métricas que tienen que ver con las contribuciones en la educación y el impacto de su trabajo. Sarah de Rijcke afirmó que se debería hablar sobre el contexto en el que se desempeñan como investigadores: “uno de los puntos de debate es cómo podemos utilizar indicadores y medidas de forma responsable, que abran este espacio de evaluación para incluir también esos elementos de relevancia social o investigación abierta y liderazgo”. El Dr. Bonilla mencionó que primero se deben identificar los criterios de evaluación de calidad en la investigación científica, donde la actividad de la docencia y el investigador se conocen por separado, pero son lo mismo: “investigar y enseñar es exactamente la misma actividad de carácter profesional y deben ser incentivadas”.
También opinaron sobre la colaboración y los incentivos en la investigación, que son pensados de manera individual, pero que deben ser pensados en pares nacionales e internacionales para generar impacto a nivel global. La Dra. De Rijcke, resaltó que no se han centrado en las capacidades y aptitudes de liderazgo en el conjunto, sino en el individuo: “la orientación en la evaluación académica es una de las cuestiones no resueltas, no tenemos formularios de evaluación adecuados que nos permitan evaluar a un equipo en lugar de a un individuo. Y uno de los retos es precisamente ese: ¿cómo podemos desarrollar la evaluación de equipos en lugar de dar prioridad a la evaluación individual de la carrera?”. El Dr. Bonilla expresó que América Latina se enfrenta a varios retos como la necesidad de construir conocimiento colectivo, la aplicación de incentivos en investigación e innovación y que la investigación científica beneficie a las personas.
Si desea conocer más detalles del encuentro, lo invitamos a consultar la grabación:
La próxima sesión de los Cafés Mimir Andino será el 27 de julio, a las 8:00 COT – 15:00 CEST. Se hablará sobre “Gestión y sistemas de información para el desarrollo institucional de la investigación en Universidades”. Los interesados en participar podrán inscribirse en http://bit.ly/CafésMimirAndino4. Recordemos que este ciclo de cafés busca generar ideas alrededor de la implementación del modelo de gestión de investigación e innovación, y promover debates internacionales.