El pasado 15 de junio inició el ciclo de Cafés Mimir Andino “Estrategias para promover la investigación y la innovación en las universidades”, organizado por el Proyecto Mimir Andino (de Erasmus+, co-financiado por la Unión Europea y coordinado por la Asociación Colombiana de Universidades), OBREAL Global y la Fundación EU-LAC y con el que se busca generar ideas alrededor de la implementación del modelo de gestión de investigación e innovación y promover debates internacionales.
La primera sesión «Especialización de la investigación e inversión pública: Impacto, responsabilidad y comunidad» fue moderada por Marcos Augusto Adrianzén, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Piura en el Perú y socio del proyecto Mimir Andino; y liderada por la Dra. Fátime Bárbara Hegyi, investigadora del Centro Común de Investigación Servicio Científico de la Comisión Europea y el Dr. Ricard Esparza Masana, profesor del Departamento de Economía – Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
El encuentro inició bajo la pregunta ¿cuáles eran los elementos claves para una especialización?, a lo que la Dra. Hegyi respondió que es importante que cada territorio desarrolle las estrategias necesarias para identificar las áreas de prioridad de acuerdo a sus necesidades, desarrollando un debido monitoreo y evaluación para tener una adecuada orientación en la especialización. El Dr. Esparza, resaltó que la especialización se define de acuerdo al territorio, donde el reto es que ésta sea inclusiva, con el fin de resolver desafíos, teniendo en cuenta los distintos sectores que existen en la región.
Luego, los expertos compartieron sus opiniones sobre los aspectos que se deben desarrollar en el marco de la especialización de la investigación e inversión pública. La Dra. Hegyi mencionó que la cofinanciación depende del nivel de desarrollo de los territorios y, en el caso de la Unión Europea, la cofinanciación es más alta tanto en el sector público, como en el privado. El Dr. Esparza señaló que la financiación es un reto: “comparar el ejemplo europeo con países de América Latina, puede llevar la confusión, en el sentido de que en Europa teníamos la “suerte” de tener un importante volumen de dinero esperando a que las estrategias estuvieran listas para ser implementadas, es decir, se genera la bolsa de dinero antes que la propia estrategia”.
Más adelante, se habló sobre el rol de las universidades para que en los territorios avancen en las estrategias de la especialización. La Dra. Hegyi mencionó que no hay una receta completa, depende del territorio; mientras que, el Dr. Esparza resaltó que hay un rol natural de la universidad como centro de conocimiento y generador de debate, importante para generar espacios participativos.
Finalmente, los expertos respondieron a las preguntas del público y a las buenas prácticas de especialización que deberían estar presentes en las universidades. Resaltaron que el monitoreo y la retroalimentación es importante para generar evolución, así mismo la organización y el trabajo en equipo, que se debe adaptar al contexto para mantener los esfuerzos a largo plazo.
Reviva aquí la sesión completa:
Este ciclo de cafés tendrá cinco sesiones, cada una contará con un experto especialista de Europa y América Latina, quienes compartirán las reflexiones y prácticas en torno a la temática específica. El próximo encuentro será «Comunicar la investigación: universidad y opinión pública», el 29 de junio, a las 8:00 a.m. Los interesados en participar podrán inscribirse en http://bit.ly/CafésMimirAndino
Este encuentro hace parte de los objetivos propuestos por la Asociación Colombiana de Universidades, enfocados en el fomento de la asociatividad interinstitucional de la educación superior colombiana para enfrentar sus desafíos, de tal manera que fortalece la cooperación académica y científica internacional.