Síguenos en:

ASÍ SE VIVIÓ EL CONVERSATORIO “DIMENSIÓN NACIONAL Y EUROLATINOAMERICANA DE LA INVESTIGACIÓN”

Compartir Post

El viernes 6 de noviembre, como parte del trabajo colectivo de los socios del proyecto MIMIR Andino, co-financiado por la Unión Europea, en el marco del programa Erasmus+ CBHE (desarrollo de capacidades en el campo de la educación superior por sus siglas en inglés), se llevó a cabo el conversatorio “Dimensión nacional y eurolatinoamericana de la investigación”.

El espacio se diseñó con el fin de mostrar los resultados del trabajo realizado desde el proyecto  MIMIR Andino. El conversatorio contó con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación- MinCiencias; de la Fundación EU-LAC, en el marco del proyecto EULAC-FOCUS; del Observatorio de las Relaciones Unión Europea – América Latina – OBREAL; y de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina -ASCOFAME.

El evento inició con la intervención del Director Ejecutivo de ASCUN y moderador del encuentro, el Dr. Oscar Domínguez, quien dio la bienvenida a todos los participantes, panelistas y rectores que asistieron al evento, y cedió la palabra a Luis Carlos Ortiz Monsalve, Director Ejecutivo y Director Proyectos Especiales de ASCOFAME, quien habló de la importancia de la investigación universitaria y de la interacción inter-universitaria para crear alianzas entre instituciones de educación superior que fortalezcan la investigación en el país.

Seguido, Susan Margarita Benavides Trujillo, líder de la internacionalización de CTeI del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, habló de la importancia de la cooperación científica desde la visión de los programas de MinCiencias que buscan, por un camino de solidaridad, brindar espacios para obtener el conocimiento científico en entornos sociales cotidianos, incluyendo en la ciencia a los jóvenes pertenecientes a campos como semilleros de investigación de instituciones nacionales.

 Por su parte, Adrian Bonilla, director ejecutivo de Fundación EU-LAC, resaltó lo primordial que significa entender y equilibrar las asimetrías en términos de conocimiento e investigación entre Europa, América Latina y el Caribe, para poder establecer las prioridades de las sociedades a partir de los recursos que poseen, ya que lo que se estudia o produce en un espacio o región, puede no ser pertinente para la otra.

Elizabeth Bernal Gamboa, Coordinadora Académica de ASCUN, culminó el evento resaltando las relaciones en cuanto a las ideas expuestas por los panelistas. En primer lugar, Bernal habló de los esfuerzos que las IES han realizado en torno al diseño de planes de gestión que permita a las instituciones tomar decisiones propias en pro de presentar y divulgar propuestas específicas.

Además, Gamboa recalcó la intención de las instituciones en cuanto a relacionarse con los entornos y con otros países, encontrando y reconociendo tanto las diferencias como las habilidades para llevar a cabo proyectos beneficiosos de manera interinstitucional. También enfatizó en la labor que todos vienen realizando para lograr una verdadera transferencia social del conocimiento, evidenciado en los pilotos presentados. Finalmente, rescató esa generación de redes con sentido investigativo y el reconocimiento de los riesgos y oportunidades que han permitido a cada organización actuar para lograr mejores resultados.

Más para ver

ArabicChinese (Simplified)DutchEnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish