El Proyecto MIMIR Andino es el resultado del encuentro de intereses entre 20 socios de seis países europeos y latinoamericanos, que han evidenciado que la gestión de la investigación y la innovación es un eje fundamental para la mejora de los resultados universitarios y que son aspectos pertinentes en América Latina. Como resultado del proyecto, se ha construido un Modelo orientativo, que reconoce las diferencias entre países y entre las instituciones participantes, tanto en términos de trayectoria como en capacidades e interrelacionamiento.
El Modelo tiene como base unos principios generales que sustentan su implementación y las acciones de las universidades. Sobre estos principios se orientan cuatro componentes para la gestión de la investigación: 1) estratégico, que marca el norte de la gestión y organiza el entramado organizacional; 2) de ejecución, que resalta las principales actividades en las cuales se debe enfocar la gestión de la investigación; 3) administrativo, que señala aquellos procesos de soporte y apoyo general que sustentan la gestión; 4) relacional, que indica las actividades de relacionamiento interno y externo para potenciar la gestión. Estos cuatro componentes son organizados por un sistema institucional para el seguimiento de objetivos institucionales, en el que las universidades evalúan si las acciones las han acercado, o no, a sus metas organizacionales.
La construcción de este modelo ha sido dinámica e iterativa, pasando por otros estadios. En este sentido, para validar los aprendizajes y reconocer la pertinencia del Modelo en sus versiones previas, se realizaron pilotos de los distintos componentes que componen la propuesta. Cada universidad latinoamericana eligió uno, o varios, componentes que se ajustaran a sus necesidades institucionales, para lo cual se apoyaron en una herramienta de autodiagnóstico. Durante 2020 y 2021 se realizaron los pilotos en cada institución, con el acompañamiento de un socio europeo.

Durante el segundo semestre de 2021, el equipo coordinador del proyecto, liderado por Ascun, diseñó una metodología para realizar el aprendizaje de la implementación de los pilotos, la cual consistió en una encuesta, entrevistas con cada institución, instrumentos de valoración y una plantilla para construir el informe del piloto. Con esta información, el equipo de Ascun analizó los resultados y los traslado en la versión actual del Modelo Mimir Andino; en este sentido, es un modelo validado con las universidades participantes del proyecto.
Los informes tienen una estructura similar, que fue definida por el equipo de ASCUN para facilitar el trabajo de las instituciones. Sin embargo, cada organización se enfocó en aspectos concretos del modelo que consideraron más pertinentes a partir de la implementación del piloto.
Conozca la compilación de los informes de cada institución en este enlace.