Síguenos en:

EMBAJADORA DE LA UNIÓN EUROPEA EN COLOMBIA RESPALDA PROYECTO LIDERADO POR ASCUN PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Compartir Post

En la kick-off meeting llevada a cabo el 22 y 23 de enero de 2019 en Bogotá, Colombia, la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN – comparte información sobre el proyecto MIMIR Andino (Modernisation of Institutional Management of Innovation and Research in the Andean Region and Latin America), co-financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, que compromete a organizaciones gubernamentales, asociaciones y universidades de países latinoamericanos y europeos para trabajar durante los próximos tres años en la modernización de la gestión institucional de la innovación y la investigación en la región andina y América Latina. Algunas de sus acciones son: la elaboración de un estado del arte de la gestión de la investigación y la innovación de las instituciones de educación superior y de entidades nacionales, la construcción de un modelo de gestión de investigación e innovación adaptable a los países e instituciones, la difusión de buenas prácticas y la transferencia de conocimiento entre los socios europeos y latinoamericanos.

En acto de presentación realizado en Bogotá, la Sra. Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, reconoció el alto puntaje que obtuvo ASCUN, luego de un proceso de selección entre 874 aplicaciones elegibles y la valiosa gestión con ministerios de educación de países de Latinoamérica y organizaciones europeas para su participación en el proyecto. Para la Embajadora LLombart, “el Proyecto une tres elementos que lo hacen especialmente estratégico: la apuesta por fortalecer las capacidades de investigación e innovación, la perspectiva académica y la cooperación internacional”.

MIMIR Andino pretende tener un impacto estructural en el sistema de investigación e innovación de los países involucrados en América del Sur con diferentes niveles de desarrollo, abordando prioridades nacionales, regionales e institucionales.

Por su parte, el rector de la Universidad de La Sabana y presidente de Ascún, Obdulio Velásquez Posada, destacó las posibilidades que abre este proyecto para trabajar de manera interinstitucional en beneficio de la innovación: “Es la primera vez que una asociación de universidades en América Latina es escogida para liderar proyectos de este alcance, un logro sin precedentes en la región que compromete el esfuerzo conjunto de organizaciones socias de diferentes países con los que la Unión Europea comparte valores y aspiraciones comunes”.

Si bien Chile, uno de los países socios del proyecto, es el segundo de América Latina en número de publicaciones científicas, con un 96% de sus resultados provenientes de universidades  del CRUCH (Consejo de Rectores de Universidades Chilenas), existe una gran disparidad en la calidad y la producción en todos los campos de investigación.

Durante los últimos diez años, Colombia ha avanzado modestamente en Ciencia, Tecnología e Innovación. Aunque el monto invertido en I + D creció en un 40% y alcanzó el 0,23% del PIB, sigue siendo bajo en comparación con otros países de la región: el 0.77% en América Latina y el 2.3% en los países de la OCDE.

Perú, por su parte, se enfrenta a un contexto más desafiante. Las competencias estatales en ciencia y tecnología se administran principalmente a nivel nacional y las leyes de presupuesto anual han establecido restricciones para la administración del personal de investigación pública que dificulta la atracción de personal altamente calificado.

Es así, como Mimir Andino responderá a la necesidad de comprender mejor las experiencias de las universidades europeas con estándares de investigación, resultados y sistemas de gestión, y de profundizar las relaciones con universidades vecinas, tal como lo manifestó Elizabeth Colucci, representante del Observatorio de las relaciones Unión Europea-América latina, OBREAL: “El fortalecimiento de estas redes son precisamente las que sientan las bases de la cooperación en la educación superior con el resto del mundo y las que construyen el tejido académico internacional entre la Unión Europea y sus socios externos”.

Más para ver